(Artículo publicado en Revista ‘Devoto Historia’ N° 17 – Invierno 2009)
Por Susana Boragno
A medida que crecía la población, fue necesario solucionar por problemas de las inundaciones que provocaban los desbordes de los arroyos que atravesaban el ámbito capitalino.
La Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires había realizado diversas obras de importancia rectificando y ampliando los cursos de agua pluviales más importantes como el Maldonado, Medrano, Vega y construyendo redes parciales de conductos de desagües con descargas a los mismos arroyos. Pero la solución general del problema le correspondió a Obras Sanitarias de la Nación (O.S.N). La construcción de las redes de conducto y elementos accesorios y complementarios para el desagüe pluvial dentro del territorio de la Capital Federal estuvo encuadrada dentro del Plan de Obras Pluviales.
Antecedentes Legales: El Poder Ejecutivo de la Nación (P.E.), por Superior Decreto del 19 de noviembre de 1919 aprobó el proyecto de desagües pluviales, que fuera en el año anterior, diseñado por O.S.N. bajo la dirección del Ing. Antonio Paitoví- Director Técnico.
La ley Nº 11.333, autorizó, por la importancia y la urgencia, las obras incluidas en el plan parcial, aprobado por decreto del 25 de septiembre de 1925 que comenzó con el entubamiento del Arroyo Maldonado. El 7 de octubre de 1933 se promulgó la ley Nº 11.744 autorizando al P.E. a realizar las obras y desagües pluviales de acuerdo con el proyecto del 19/9/1919 que incluía los trabajos de los arroyos Vega, Medrano, Cildañez y a completar el último tramo del Maldonado (Segurola- Av. General Paz).
De acuerdo a la ley, las obras debían quedar terminadas en cinco años, a contar desde los cuatro meses corridos de la promulgación (7/10/33). Por no disponer de los recursos necesarios, y en vista de la urgencia y para dar una solución general y definitiva a las inundaciones, la Presidencia de O.S.N. propuso en el año 1936 un nuevo plan de ejecución de obras. El 6 de junio del mismo año el P.E. decretó la licitación de las obras y el 12 de diciembre aprobó la documentación preparada por O.S.N. en un tiempo no mayor de cuatro años. El 25/2/1937 fueron licitadas y el 12/4 se aprobaron las adjudicaciones. El proyecto se resolvió individualmente por arroyo, al Medrano le correspondió la denominación Contrato N° II. La Empresa Parodi y Figini fue adjudicataria de la licitación y el importe del total fue de 8.966.925,50. pesos.
El comienzo de las obras tuvo lugar al mes siguiente. Inmediatamente, iniciaron los trabajos preliminares de replanteos, nivelación y demás preparativos.
Inauguración oficial de todas las obras de desagües pluviales:
El 6 de agosto de 1937, a las 15 horas se realizó el acto inaugural de los trabajos constructivos de los conductos de desagüe pluviales. La ceremonia se realizó en la intersección de la Av. Blandengues (Av. Libertador) y la calle Besares (Arroyo Medrano). Estuvieron presentes las siguientes autoridades:
El Presidente de la República General Agustín P. Justo; el Intendente Municipal Dr. De Vedia y Mitre; el Presidente de O.S.N. Ing. Selva, el Jefe de Policía General Vaccarezza, el Ministro de Guerra Basilio Pertiné; el Director Nacional de Vialidad Ing. Allende Posse, entre otros y numeroso público. A la hora citada, la comitiva realizó un breve recorrido de la canalización del Medrano, cuya construcción había comenzado días antes.
Luego, se dirigieron donde se había levantado el palco para las autoridades. El Presidente Justo descorrió el lienzo que cubría el monolito recordatorio, tallado en mármol, con leyendas alusivas a la inauguración. El Presidente de O.S.N. pronunció un breve discurso, destacando a grandes rasgos las características de las construcciones a realizar. Señalando además su orgullo de profesional y de argentino de presidir la Institución y resaltando la importancia económica de las obras, cómo las de mayor magnitud emprendida en el país hasta la fecha y de los urgentes beneficios que para el progreso y la salubridad urbana representaba e implicaba crear trabajo permanente y bien remunerado durante cuatro años consecutivos para más de 5000 obreros nacionales. Inmediatamente el primer magistrado, las altas autoridades presentes suscribieron el acta, con viñeta inicial, al aguafuerte, obra realizada por Benito Quinquela Martín.
Trazado y entubamiento
Es oportuno recordar el antiguo cauce del Arroyo. Norberto Malaguti vecino de la zona y Secretario de la Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto, lo recuerda así:
… el Arroyo tenía dos afluentes, uno al Norte que venía del Partido de San Martín y otro al Sur que nacía en Villa Devoto, cortando nuestra zona por el medio, ingresaba a Villa Pueyrredón y cruzando la General Paz, se unía al otro brazo antes que este llegara a la Av. De los Constituyentes (lado provincia) para retornar por el medio del Parque Sarmiento…este brazo Sur tenía sus nacientes por Marcos Paz y Nueva York, hoy su recorrido ha sido rectificado…. Nuestra zona era una combinación de la meseta con los bañados y los viejos vecinos recuerdan las varias lagunitas que había, o los pantanales que formaba el Arroyo con sus inundaciones, la más famosa era la cuadrada, cerca de la estación Migueletes, que fuera la modesta pileta de natación de los pibes del barrio en lejanos veranos… Uno de los puntos en donde el terreno presentaba niveles más bajos se encontraba en Larsen y Cuenca… se formaba una laguna casi permanente, allí se lavaban los caballos que eran utilizados en los pisaderos de los hornos de ladrillos …los vecinos recuerdan los nombres de aquellas familias : Ottone, Sanguinetti y Zunino”…
El entubamiento del Medrano estaba incluido en las obras como Contrato II, su construcción fue dividida en Sección A y Sección B:
La ejecución de las obras de la Sección B se inició el 4 de enero de 1938. Comprendía la cuenca contigua al límite de la provincia entre las calles Cervantes y la prolongación de R. Huidobro.
El trazado del emisario principal de esta sección se desarrollaba en la extensión total de 6.825 metros, consistente en una canalización de hormigón armado de sucesivos tramos, que se iniciaba con un conducto circular de 1,10 de diámetro, hasta alcanzar el de un semicircular de 3,30 x 5,50 metros. Se detallan los siguientes conductos comenzando desde su curso superior hacia aguas abajo:
Conducto circular de 1,10 de diámetro por Av. Nacional (Salvador María del Carril) desde Lastra hasta Cervantes.
Conducto circular de 1,30 de diámetro por Av. Nacional desde Allende hasta Av. Lastra.
Conducto circular de 1,40 de diámetro por Av. Nacional desde Marcos Paz hasta Allende.
Conducto circular de 1,90 de diámetro por Pareja, desde Sanabria hasta Marcos Paz y por ésta hasta Av. Nacional cruzando las vías del Ferrocarril Pacífico(Ferrocarril San Martín)
Conducto circular de 2 metros de diámetro por Sanabria desde Vallejos hasta Pareja.
Conducto circular de 2,60 de diámetro por Av. América(Av. Moscóni) desde Chivilcoy hasta Mercedes, por ésta última hasta Vallejos, cruzando las vías del F.C. Buenos Aires (Ferrocarril Urquiza) y por Vallejos hasta Sanabria.
Conducto circular de 2,70 de diámetro por Concordia desde Franco hasta San Alberto, por Arroyo Medrano (Av. José Fagnano) hasta Av. San Martín y Ladines, por ésta hasta Chivilcoy y por Chivilcoy y hasta Av. América.
Conducto semicircular de 2,70 x 4,50 metros en la Av. Intendente Noel (Carlos Robinsón-Av. De los Fomentistas) desde Albarellos hasta Campana, cruzando las vías del F.C. Central Argentino (Ferrocarril Mitre) bajo el puente existente, por Campana hasta Bazurco, por esta última hasta Llavallol y por Llavallol hasta Franco y por Franco hasta Concordia.
Conducto semicircular de 3 mts. x 5 mts. en la Av. General Paz desde Nazca hasta la prolongación de Helguera y por esta última hasta Albarellos. (Se recuerda que por Albarellos cruzaba un brazo a la Provincia para desaguar en el emisario principal que volvía a entrar cruzando nuevamente la Av. General Paz)
Conducto semicircular de 3,30 x 5,50 mts. en la Av. General Paz desde su desembocadura en el emisario principal en la intersección de la prolongación de la calle Ruiz Huidobro con la citada arteria de Circunvalación que se estaba construyendo , hasta la calle Nazca.
La zona tenía en esos momentos escaso grado de urbanización. El cálculo hidráulico utilizado para la determinación de la capacidad de los conductos se hizo sobre la base de un caudal unitario de desagüe de 83 litros por segundo y por hectárea, que correspondía a una lluvia de 60 mm. de intensidad, 30 minutos de duración y un coeficiente de escorrentía de 0,50 habiéndose estimado el volumen de descarga del colector en su desembocadura en 52m3/seg.
Del agua caída, una parte la absorbe el suelo, otra la vegetación y el resto corre por la pendiente hasta que es recogida por sus emisarios naturales. El coeficiente de escorrentía o coeficiente de reducción, mide el grado de escurrimiento de las aguas.
Las obras de la sección A, se iniciaron el 13 de abril de 1938 y comprendía el entubamiento desde la línea de edificación, lado oeste de la Av. General Paz hasta el murallón de contención del terraplén de las vías del F.C. Central Córdoba (Ferrocarril Belgrano).
Desde la desembocadura, el trazado de la canalización se desarrolló por el cauce del Arroyo hasta alcanzar el Parque Saavedra, en cuyo interior se rectificó, continuó por la calle Melían, para tomar la calle Ruiz Huidobro, siempre fuera del cauce, hasta las vías del Ferrocarril Central Argentino, (Ferrocarril Mitre) en proximidades de la Estación Saavedra, y desde este punto seguía por el lecho del arroyo hasta la intersección con la Av. Del Tejar (Av. Balbín). Desde ahí es nuevamente rectificado sobre la prolongación de la calle R. Huidobro hasta interceptar la Av. General Paz.
Fue necesario resolver las expropiaciones inherentes para realizar la construcción proyectada en los tramos comprendidos: entre las Av. Blandengues (Av. Libertador) y Cabildo y Ruiz Huidobro entre Melián y Plaza. El estudio hidráulico acusó diferentes caudales: Entre Av. General Paz y Capdevila. 116m3/ seg.; entre Capdevila y Holmberg, 150m3/seg. Y desde ésta última hasta la desembocadura, 200m3/seg. Se procedió entonces, al cálculo de las secciones de los diversos tramos. Fue necesario fijar las secciones y determinar además la pendiente hidráulica. Las características de la estructura proyectada fue de sección rectangular, con piso sin armar excepto en los tramos de los dos cruces ferroviarios.
En el próximo número se continuará con el entubamiento del Emisario Principal del Arroyo desde la Av. General Paz hasta su desembocadura, incluyendo las modificaciones que sufriera.
Algunas consideraciones sobre la Ley Nº 11.744 aprobada el 7/10/1933 y del Decreto del 26 de junio y del Decreto de Aprobación de las Adjudicaciones
Art. 1º autorizase al P.E. para proceder a la ejecución de las obras de desagües pluviales de la Capital Federal de acuerdo con el proyecto aprobado por decreto 19/9/1919
Art.5º Las empresas, los contratistas o subcontratistas que tuvieran la concesión…no podrán fijar a sus obreros o empleados, un trabajo que exceda las ocho horas de jornadas diarias. En cada pliego de bases y condiciones para el llamado a licitación, la Dirección de O.S.N. establecerá el jornal mínimo que deberán abonar a los obreros… Todo el personal no especializado…deberá ser solicitado al Registro de Colocaciones del Departamento Nacional del Trabajo ajustándose …a las reglamentaciones vigentes del art.4º de la Ley Nº 9.148. (En el año 1913 el Congreso Nacional sancionó una ley, creando agencias públicas y gratuitas de colocación personal)
Art.7 Declarase de utilidad pública los terrenos de propiedad particular necesarios para la ejecución de las obras quedando el P.E. facultado para proceder a su expropiación.
Quedaban obligados los propietarios de las fincas con frentes a las calles donde pasaba el entubamiento, a rellenar sus terrenos hasta el nivel mínimo fijado por las cotas establecidas en el proyecto.
Decreto del 26 de junio de 1936 disponiendo las Licitaciones:
Que la construcción de estas obras contribuyen a mejorar notablemente la situación actual de los gremios obreros y patronales , con la creación de trabajo útil y remunerativo, así como la de diversas industrias proveedoras de materiales…
Decreto de Aprobación de las Adjudicaciones:
En cumplimiento del pliego de condiciones…se ha incluido el pago de derechos de importación a los materiales de procedencia extranjera, como el hierro o “que pueden introducirse a un costo inferior al de la producción nacional que no alcanza ya a satisfacer las necesidades de consumo (cemento y arena) y como esos materiales por estar destinados a obras públicas de la Nación, pueden introducirse libres de derechos”…
Que habiendo solicitado la Municipalidad y otras reparticiones públicas la entrega de tierra sobrante de las excavaciones para rellenar terrenos bajos de su propiedad….por lo menos…abonen el importe de su transporte…disminuyéndose así, el importe de las obras.