Bartolomé Devoto
El Devoto a quien en su recuerdo, se edificó una iglesia.
Por
Susana Costa
Debe existir un gran amor, una profunda fe y una importante fortuna para que una
viuda decida erigir una iglesia en nombre del ser amado. Bartolomé Devoto, uno
de los hermanos menores de Antonio, tuvo ese honor.
Bartolomeo Devoto, tal como consta en su certificado de nacimiento ocurrido el 1
de septiembre de 1835 en la ciudad de Lavagna, provincia de Génova, Italia, era
hijo de Giuseppe Devoto y Rosa Vacarezza, siendo bautizado en la Parroquia de
Santo Stefano(1) el 6 de octubre del mismo año oficiando como padrinos, el señor
Andrea Vacarezza y su hermana mayor Anna.
Transcurrió su infancia en su ciudad natal, pequeña poblado portuario abierto al
mar y recostado sobre las colinas. En la Lavagna de 1830-1850 las fiestas más
importantes eran las religiosas, como la del Santuario di Nostra Signora del
Carmine(2) , antiguo santuario mariano cuya construccion data de 1617. La región
todavia no festejaba el “Palio Marinaro del Tigulio”, campeonato de remeros con
representants de todas las ciudades del golfo del Tigulio(3) , Portofino Mare,
S. Margherita Ligure, S. Michele di Pagana, Rapallo, Zoagli, Chiavari, Lavagna e
Sestri Levante, pero en los veranos de Lavagna algunas competencias de remeros
se desarrollan y la comunidad acudía a estas competencias que se transformaban
en verdaderas fiestas. Seguramente Bartolomé y sus hermanos recorrían el puerto
y al atardecer las angostas callejuelas del casco histórico.
Bartolomé al igual que sus hermanos recibe educación elemental en su ciudad
natal, hecho importante para la época que le permitió manejarse en los negocios
y acceder a la dirección del Banco de Italia y Río de la Plata. En la época en
que Bartolomé y sus hermanos asistían a la escuela, el reino de Italia de
Vittorio Emanuele II era un reino de analfabetos. Para 1861 el 80 % de la
población de la península itálica no sabía leer ni escribir, situación similar
que se repetía en otros países europeos. Este porcentaje disminuía en las
regiones de Liguria, Lombardía y Piemonte a un 50%. Es de suponer que los
hermanos Devoto se ubicaban en este segmento privilegiado de la población que
recibía educación. En esa época la educación estaba todavía en manos exclusivas
de la iglesia, recién para 1958 se produce la reforma educativa con la llamada
Ley Cassati(4).
Bartolomé llega a Buenos Aires con su hermano Antonio cuando aún no había
cumplido 15 años, ambos llamados por Cayetano que ya residía en Buenos Aires,
haciendo uso del sistema de reclamos que familiares efectuaban para posibilitar
el viaje de sus parientes, sistema que constituía una verdadera cadena
migratoria. Cuatro años más tarde se les uniría Tomas, el menor de los hermanos.
El censo de la ciudad de Buenos Aires de 1855 releva que una cifra de 91.000
habitantes de los cuales el 36% era extranjero. Los italianos, considerando
italianos a todos los inmigrantes de la península itálica ya que aún no existía
una entidad política “Italia” eran unos 10.000 (11% de población aprox) Esta
inmigración era predominantemente masculina, 263 hombre por cada 100 mujeres.
Los italianos tenían una gran diversificación ocupacional, había obreros de la
construcción, carpinteros, agricultores y quinteros Otras ocupaciones eran las
de comerciantes minoristas y mayoristas, algunos banqueros, profesionales
universitarios, maestros y militares. Estos últimos grupos constituían la elite
social del grupo de los italianos(5) . Los hermanos Devoto pronto formarían
parte de esta elite donde los genoveses constituían la gran mayoría.
Antonio y Bartolomé se asocian en un almacén minorista conformando
posteriormente la sociedad Antonio Devoto y Hno., que se convertiría era una de
las empresas más importantes de importación y exportación Esta sociedad
conformada por ambos hermanos se prolongará en el tiempo, actuando además en
otras sociedades formadas por los cuatro hermanos Devoto, Bartolomé, Antonio,
Cayetano y Tomas.
En 1872 al formarse el Banco de Italia y Rio de la Plata, formación de la que
participo activamente su hermano Antonio, Bartolomé ya ocupaba un espacio
importante en el seno de la comunidad italiana, aunque su personalidad nunca lo
llevó a destacarse a nivel social. Al el año siguiente de la constitución del
Banco participa, impulsado por su sociedad con Antonio, en la fundación del
Circolo Italiano , institución emblemática de la elite italiana estableciendo
una cuota de ingreso de $1000 fuertes, cifra suficientemente elevada que
oficiaba de selección de sus asociados. Esta institución en las primeras dos
décadas de su existencia cambio 4 veces de sede logrando encontrar una
estabilidad cuando en 1901 Antonio y Bartolomé ceden a cambio de un módico
alquiler un local propiedad de ambos situado en la calle Florida Nº 8 (6), que
sería ampliado y refaccionado donde la prestigiosa entidad social permanecería
hasta 1924 cuando los hermanos ya habían fallecido.
El periodo de 1875-1879 encuentra a Bartolomé ejerciendo la dirección del Banco
de Italia y Rio de la Plata . La economía de Bartolomé sigue creciendo , siempre
de la mano de su hermano Antonio y acompañados por Tomas y Cayetano adquieren en
1904 Colonias y Estancias Trenel, en el territorio de la Pampa Central donde
fundan pueblos y debido a las influencias políticas que los hermanos tenían,
logran llevar el ferrocarril hasta esas tierras.
Bartolomé adquiere en 1906 a George Gilmour 193.455 hectáreas en el ahora
llamado pueblo de Santa Isabel, Provincia de Santa Fe poniendo luego estas
tierras como capital para la formación de la sociedad Devoto y Cía. Este Pueblo
y Colonia fue planificado y puesto a la venta en remate público por Devoto y Cía.
el 8 de febrero de 1908 (7) subdividiendo el terreno en lotes que iban desde
quintas chicas de 4 has. a campos de 65 has. y trazó el pueblo con 115 manzanas.
La especulación dio nacimiento al pueblo y les rindió buenos frutos: cuando se
formó la empresa la hectárea fue valuada en 130 $ m/n y, cuatro meses después,
al venderlas, las chacras se cobraron entre $ 170 y $ 200 por hectárea.
Después de la intervención del Banco Inmobiliario adquiriendo las tierras
pertenecientes a la familia Altube en 1889 y que diera origen al barrio,
Bartolomé hace construir frente a la Plaza Arenales un Chalet prefabricado de
madera importando íntegramente de Inglaterra.

Bartolome había contraido matrimonio con Virginia Arrotea en la iglesia de la
Merced, con la que tuvo una hija tambien llamada Virginia. Después del
fallecimiento de su primera esposa, vuleve a contraer nupcias esta vez con Doña
Juana Gonzalez, mujer de gran caráter, hija de un miembro del personal de
servicio de su casa. Es su esposa Juana quien ayudara a dar lustre a la familia
e incluso a administrar de modo brillante la herencia que Bartolomé dejara
despues de su fallecimiento ocurrido en enero de 1920 en una mansion que poseían
en la calle Brown de la ciudad de Mar del Plata, suntuoso chalet que aun se
conserva Alejandro Bustillo llamado “Villa Devoto” De su matrimonio con Doña
Juana González nacen con quien tiene 4 hijas mujeres, María Rosa, Maria Luisa ,María
Teresa, Jeanet y su único hijo varón, José. Los hijos menores de Bartolomé y
Doña Juana, José y Jeanet no dejaron descendencia por lo cual se habían
prometido que quien falleciera primero heredaría la fortuna del otro, fortuna
que había sido forjada por Bartolomé en sus largos años de trabajo y que sus
hijos habían heredado.
María Rosa, María Luisa y María Teresa se unirán en matrimonio a Alejandro
Bustillo, Federico Green y Fermín Ortiz Basualdo, todos ellos miembros de la
elite de la sociedad porteña. La familia de Bartolomé será las más alejada de la
comunidad italiana en comparación de las familias de sus hermanos.
Luego del deceso de Bartolomé el matrimonio de María Rosa con el arquitecto
Bustillo ayuda a su viuda a emprender un inteligente trabajo que la llevaría a
no perder la fortuna heredada de su esposo, dedicando además parte de esa
herencia a obras de caridad y bien público.
En Villa Devoto hace construir un chalet estilo normando, según proyecto de
Bustillo, Este hermoso edificio, conocido como Palacio Devoto se ubicaba en la
calle Pareja y Chivilcoy frente a la plaza Arenales. Este edificio era
reconocido en el barrio no solo por su belleza, sino porque en él, su hijo José
realizaba importantes fiestas de un estilo por demás desprejuiciado.
Juana, mujer emprendedora y de gran visión para los negocios encarga al
arquitecto Bustillo una serie de edificios destinados a casas de renta en
diversos puntos de la ciudad. En la de Av. Libertador. Eleva una suntuosa
propiedad hoy, subdividida entre sus descendientes, uno de cuyos pisos es
alquilado en forma permanente por la Embajada de Holanda y es donde se establece
Máxima Sorreigueta y su marido cuando visita el país. También construyen la casa
de campo La Estancia Arroyo Dulce y una casa de rentas en Cours Albert I 24,
ciudad de Paris.
En 1934 Bartolomé es honrado por su esposa quien adquiere en el barrio de Boedo
un predio con el propósito de erigir en él una iglesia en su honor. La parroquia
se llamaría San Bartolomé y la erección canónica se realiza el 18 de noviembre
del mismo año celebrando misa y bendiciendo el tempo Monseñor Copello.
(1) Hoy Basílica, su primer construcción sería del año 568, restos del edificio
estan todavia
presentes en los arcos y columnas que formaban el
viejo coro. La nueva edificacion es del
siglo XII , siendo restructurada en 1611.
(2) De 1617 el Santuario se comprende también un convento de monjas Carmelitas
descalzas.
(3) Golfo situado en la rivera ligure de Levante sobre las costas del mar Ligure.
(4) La ley Casati manifestava la cultura politica de los liberales piemonteses
antes de la
unificación politoco militar de la peninsula y
propiciando una escuela elemental obligatoria.
(5) Devoto, Fernando, Historia de los Italianos en Argentina, Buenos Aires 2007
(6) Devoto, Fernando, Historia de los Italianos en Argentina, Buenos Aires 2007
Pág. 199
(7) Comuna de Santa Isabel, Santa Fe. Breve Reseña Histórica previa a la
fundación de Santa
Isabel.
Bibliografía
Cronologia Leonardo. Scuola dall ottocento a oggi.
Comune di Lavagna, Feste pololari.
Comuna de Santa Isabel. Breve reseña histórica previa a la fundación de Santa
Isabel.
Devoto Fernando, Historia de los Italianos en Argentina, Buenos Aires, 2006.
Levisman Martha, Bustillo, Un proyecto de arquitectura nacional, Buenos Aires
2008.
|