Aquellos montes grandes por donde
andaba Garay
Por
Jorge Cesar
Treinta y cinco años después que Juan de Garay fundara la ciudad de la Trinidad
en el puerto de Santa María de los Buenos Aires, al norte de ésta encontramos el
“Pago” de Monte Grande o de la Costa, una de las primeras divisiones del
territorio que hoy llamamos Gran Buenos Aires. En parte de él, al noroeste del
ejido porteño hoy están asentados los barrios de Villa Devoto, Villa Real y
Villa Pueyrredón entre otros. Las Conchas, La Matanza y Magdalena eran los otros
pagos.
El Vizcaino Garay encabezaba el contingente de los primeros
pobladores que venían de Santa Fe por vía fluvial, mientras otros arriaban
ganado por caminos fijos. El primer grupo tuvo que vadear el río de las Conchas)
actual Reconquista) y dirigiéndose por la actual avenida Márquez hacia el Río de
la Plata (entonces Gran Paraná) arribaron a un extenso bosque. Crecían en la
zona árboles en abundancia –achaparrados y de mala madera_ pero abundantes al
fin, conociéndose desde allí a toda la región como “Pago del Monte Grande”. Y
realmente estas islas de árboles –entonces así llamadas las agrupaciones
arbóreas- formación de montes, cercanos unos de otros y muy tupidos.
Data de abril 26 de 1608, la primera mención de “Actas” del
Pago con ese nombre.
Corría el año 1638 cuando a la vera del camino de la Virgen
(La ex ruta número 8 de hoy), que atravesaba un peligroso bañado y el propio río
mencionado, se erigía el oratorio de Nuestra Señora de Lujan. Pasará a ser el
Pago de la Virgen, luego Santos Lugares.
En 1706 en aquel Pago de Monte Grande, don Domingo de
Acasuso erigirá una capilla a San Isidro Labrador, que por extensión dará nombre
al lugar.
Cuando San Isidro para a ser Partido, su Cuartel V se
constituye en lo que serán los Santos Lugares y en 1856 este cuartel se
desprende para constituir el nuevo partido de General San Martín (cabe señalar
que “la calera de San Isidro”, denominada como Cuartel IV pasará a ser en 1855
partido de Belgrano).
Por último, la ley 1.029 del 20 de setiembre de 1880
declaraba al municipio de Buenos Aires, Capital Federal de la República
Argentina (tenía por limites el Riachuelo. Avda Sáenz, Medrano, Córdoba y el
Arroyo Maldonado). A la antigua Buenos Aires se le agregarían los partidos de
San José de Flores y Belgrano. Mientras que la otrora zona alta del Monte
Grande, entonces partido de San Martín y cuyos dueños eran Manuel Lynch y
Santiago Altuve, se integraban también a la nueva Capital Federal. Su forma era
un triangulo conformado por las actuales Villa Pueyrredón y Villa Real y partes
de Villa Devoto y Agronomía.
Fuentes: Dr. Ángel Luqui Lagleyze
Dr. Hialmar E. Gammalson.
Publicado en Aniversario nro 1 setiembre 1994.
|