Escuela Nº 7 D.E. 16 “Gral. Máximo de Zamudio”
“La Banderita” - Su historia y sus protagonistas
- Segunda parte
Por
Alicia Jurevich y Lorena Garcia ®
En la primera parte de esta investigación se presentó el trabajo realizado en
distintos talleres y encuentros de historia oral realizados a lo largo de 2008
con el fin de rescatar la historia de la escuela a través de sus protagonistas y
reuniendo a su vez la documentación existente en la institución y en los
documentos oficiales nacionales.

La ex alumna Delia Álvarez conoció los 3 edificios en los que funcionó la
escuela. Al hacer referencia a la actual sede del Club Fénix bien resume la
situación expresando: “...prácticamente en el mismo lugar yo aprendí a escribir
con excelentes maestras y a bailar con las mejores orquestas...” lo cual fue
fundamental para su vida.
Ella también recordaba las visitas a la escuela del Padre
Agustín P. Nores (nota 1) dando el catecismo a sus alumnos que luego tomarían la
comunión en la Iglesia de la Inmaculada Concepción (más conocida por los vecinos
como la Iglesia del Seminario): “...El comenzaba sus charlas con la misma rutina
haciendo mover su reloj en forma pendular y mirando al alumnado decía:
P. Nores: “Niños! ¿Qué es esto?”
Los niños respondían: “Un reloj, padre”
P. Nores: “¿Y para qué sirve?”
Los niños respondían: “Para dar la hora, padre”
P. Nores: “Niños: Quién inventó el mundo?”
P. Nores: “Dios, padre”
Vemos todavía hacia fines de 1920 y principios de 1930 una
gran influencia y presencia de la Iglesia Católica aún dentro de las escuelas
públicas a pesar de lo declarado en la ley de Educación N° 1420 de 1884 al
establecer una educación laica. Estas clases se realizaban dentro del horario
escolar, con el tiempo se realizaron fuera de él hasta ir desapareciendo con el
transcurso de los años. Pudimos corroborar los talones de presentismo a estas
clases impartidas en las escuelas y que los niños debían entregar posteriormente
cuando asistían a la Iglesia.
En el año 1932 se producen grandes cambios en la
organización de”La Banderita”. El Sr. José Garbarino, en terreno de su propiedad,
construye la actual escuela en José Cubas 4440, realizada con el fin exclusivo
de utilización escolar. Este edificio –hoy ampliado- mantiene su misma
estructura originaria con dos patios y galerías a ambos costados, con columnas
ornamentadas de las galerías con techos de teja. Cada aula posee puertas con
banderolas y ventanas guillotina de madera.
Tuvimos acceso a detalles de la obra en escritos de enero de 1932 en
correspondencia que mantenía el propietario con la Doctora. María Mesanza. Se
ocupa el edificio actual, con un alquiler inicial de $600 mensuales.
El Sr. Garbarino -que construye 3 escuelas en la
zona- era un potentado vecino cuya vivienda se encontraba en José Cubas
al 4300 en la vereda de enfrente (opuesta) a la que ocupa la escuela.
Algunos vecinos recuerdan el casco de estancia que poseía y los bailes y
fiestas que se hacían en la mansión. Un detalle que llamaba la atención
era la presencia de “mayordomo con guantes”.
|
Algunos ex - alumnos transmiten la información de que en algún momento el
Ministerio de Educación le solicitó al propietario la donación de la escuela al
Estado a cambio de colocarle su nombre (esta situación no fue confirmada por sus
herederos). El edificio escolar desde 1932 es alquilado por el Estado Nacional
y/o Municipal, situación que se continúa hasta nuestros días.
Paralelamente con la inauguración del nuevo edificio
escolar se conforma el 10 de julio, la primera Asociación Cooperadora llamada
“Mariano Moreno”. En la memoria y balance de los ejercicios de los años 1934 a
1936 de la Cooperadora vemos la conformación de las comisiones directivas en la
que participaron caracterizados vecinos, docentes, miembros de la Comisión de
señoras (ya disuelta) y el mismo José Garbarino como tesorero. También en 1932
se le designó a la escuela como patrono la figura de Mariano Moreno. Algunos
incluso la nombraban como la “escuela 7 del 17 Mariano Moreno”.

Un hecho que nos llamó la atención fue la donación a la Asociación Cooperadora
de un Título del Empréstito Patriótico N° 416.398 comprado por algunos miembros
del personal docente. El mismo personal llevó a cabo un festival en el salón San
Carlos de Mercedes 4390 con exhibición de “cintas cinematográficas y declamación
de alumnos” para adquirir fondos para las funciones de la Cooperadora. Esta
situación nos abrió la puerta a una realidad de otras épocas, donde, el
compromiso es llevado adelante en conjunto con la cooperadora y con la dirección
de la escuela... La destacada participación de los docentes en los años
posteriores a la inauguración del nuevo edificio se ve también en los balances y
memorias donde quedaron registrados: la organización de actos y espectáculos
realizados en salones del barrio con el fin de recaudar fondos para la
asociación recientemente formada, en reiteradas oportunidades los mismos
docentes donaron toldos, bibliotecas o los premios para los alumnos. En los
mismos registros se destacan la compras de caramelos a Noel, de chocolatines a
Nestlé, y de cintas argentinas para la confección de escarapelas para todo el
alumnado.
Filmus describe: “Desde los orígenes mismos de
nuestro sistema educativo, pionero en América Latina, las cooperadoras
escolares se convirtieron en el mejor y más democrático sistema de
participación de las familias en la comunidad educativa. Unas veces
promoviendo las políticas públicas implementadas por el Estado nacional,
otras supliendo las falencias de ese mismo Estado que abandonaba a su
suerte a los sectores menos protegidos de la sociedad”.
Al implementar el sistema educativo hubo que
sortear varias dificultades ya que no se contaba con la infraestructura
necesaria para su funcionamiento. Es por ello que en estos comienzos,
las asociaciones civiles procuraron ayudar y sostener a las escuelas (agrupaciones
de inmigrantes, sociedades filantrópicas, grupos de padres y maestros).
Ambos trabajaron para dotar a sus comunidades de escuelas o para mejorar
sus condiciones. De allí es que vemos claramente esta participación
mancomunada de docentes, vecinos, alumnos, padres y directivos con un
interés compartido en la educación pública y que fue el antecedente de
la formación de las cooperadoras escolares. |
El 14 de mayo de 1939 se festejan las Bodas de Plata de “La Banderita”, hecho
cubierto por los medios locales y que fue de suma importancia para toda la
comunidad devotense que participó de la fiesta y que demostró un sentido de
pertenencia e identidad que unió a los primeros ex - alumnos y docentes
egresados de sus aulas.
Nota1: El padre Nores nace en Córdoba en 1869,
ingresa a la Compañía de Jesús el 19 de Marzo de 1885. Realiza sus primeros
estudios en el seminario de Buenos Aires en 1887. Fue profesor del Seminario
Metropolitano a partir de 1904 a 1938 y desarrolló su obra catequística en
algunas parroquias en Villa Devoto. En 1943 se inaugura el monumento a su
memoria en el patio de entrada de la iglesia del Seminario. La escuela N° 16 del
Distrito Escolar n° 17 ubicada en Ramón Lista 5256, inaugurada en 1944, lleva su
nombre. Fue un padre muy carismático que caminaba el barrio diariamente y que
realizaba innumerables obras de caridad en favor de los pobres.
|